YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE TIERMES (MONTEJO DE TIERMES)

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE TIERMES (MONTEJO DE TIERMES)

MULTIMEDIA

Yacimiento de Tiermes

Panorámica del yacimiento

Graderío del Yacimiento de Tiermes

Entrada acueducto subterráneo de Tiermes

Interior vivienda rupestre

En el municipio de Montejo de Tiermes al sur de la provincia de Soria, los arévacos se establecieron en uno de los enclaves celtíberos más inexpugnables, junto con Numancia, para las tropas del imperio romano. Fue Termes cuando las guerras Celtibéricas y Tiermes desde la Edad Media.

Un entorno de rocas y tierras rojas dio cobijo y vivienda a los termestinos en espacios excavados en la roca y edificaciones realizadas con mampostería y sillares. Hoy se muestra como un yacimiento en el que cada cultura ha dejado evidentes y significativos testimonios de su tiempo.

Es ante todo un hermoso lugar tallado por la historia, lleno de color, de naturaleza y de restos arqueológicos de gran interés.

Leer más

La ciudad de Termes se asienta en una plataforma rocosa junto al río Manzanares. Los restos arqueológicos se distribuyen de forma aterrazada en la ladera del cerro configurando uno de los conjuntos más singulares de la península por su arquitectura rupestre y la conservación de los restos de las sucesivas civilizaciones que aquí se asentaron.

Fue la última ciudad de la Celtiberia sometida por Roma. Los primitivos habitantes se asentaron en la zona más elevada y escasos son los restos que de este momento se han conservado. Sin embargo son más visibles los testimonios arqueológicos de la ciudad romana que se correspondían con edificaciones de varias plantas y bodegas para almacenaje y conservación de alimentos.

Un paseo por el yacimiento desde la ermita románica de Nuestra Señora de Tiermes y en dirección sur, nos lleva hacia el «Graderío» un espacio escalonado sobre la roca con accesos bien diseñados, pero con difícil interpretación en cuanto a su uso; se identifica como parte de un espacio para reuniones públicas, como expositor de cadáveres de los guerreros muertos en batalla, e incluso como graderío para espectáculos masivos.

La Puerta del Sol, tallada en la roca, es uno de los tres accesos conocidos de la ciudad. Nos conduce hacia el barrio sur, un conjunto rupestre en el que se encuentran viviendas con dependencias semirupestres; una tipología de construcciones de habitación con gran desarrollo en época romana. En este sector se encuentra la llamada Casa de las Hornacinas, vivienda en la que se horadó la roca para construir alacenas. Sobre este espacio se levantaron las Termas, baños públicos, de época romana.

La ciudad celtibero-romana contó con una gran obra de ingeniería. Desde el nacimiento del río Pedro a casi 4 km de distancia, los termestinos condujeron el agua que la ciudad necesitaba a través de un acueducto excavado sobre el terreno. Se adentraba en la ciudad soterrado en las inmediaciones de la Puerta del Oeste. Desde aquí se puede seguir el trazado del canal abierto y tallado en la roca hacia el norte, y otro ramal subterráneo en dirección a las Termas.

Una gran domus se construyó en este sector, la Casa del Acueducto. Contaba con varios pisos levantados con entramado de madera y adobe unidos por escaleras; los muros de la mansión estaban enlucidos y decorados con pinturas.

Los testimonios arqueológicos muestran también la existencia de un amplio espacio urbano, el Foro, donde se instalaban las instituciones y funciones más importantes de la ciudad, tanto políticas, como religiosas o comerciales.

Un museo monográfico se sitúa junto al yacimiento; informa al visitante sobre el yacimiento, los acontecimientos más relevantes de los que fue protagonista y testigo. También de los conjuntos funerarios procedentes de la necrópolis de Carratiermes. Paneles, objetos arqueológicos y proyecciones audiovisuales facilitan la comprensión de un yacimiento complejo pero de los más relevantes de las culturas Celtíbera, Romana y Medieval.

OTROS USUARIOS TAMBIÉN BUSCARON
INFORMACIÓN PRÁCTICA
LOCALIDAD

INFORMACIÓN ADICIONAL

    HORARIOS DE VISITA:

    VISITA GUIADA: NO

  •      Teléfono Museo monográfico: 975 352 051
CERCA DE AQUÍ