ONCALA

ONCALA

GALERÍA

Panorámica de Oncala

Iglesia de San Millán, museo de los tapices

Calle de Oncala

Tapiz, museo de Oncala

Oncala, situado en el noreste de Soria, en pleno corazón de las Tierras Altas de Soria, está bañado por el río Mayor o río Linares. Este nace en el puerto de Oncala, entre la Sierra del Alba y Sierra de San Miguel y se une al Alhama, afluente del Ebro.

Sus grandes casas blasonadas, sus iglesias, son testigos de su importancia económica durante los siglos XVI a XVIII, en gran parte por su tradición ganadera, La Mesta y la trashumancia. Antaño, miles de ovejas representaban la riqueza de la comarca, y modelaron el paisaje a lo largo de los siglos. Los pastores oncaleses, y los de toda la comarca, bajaban en invierno por las cañadas con sus rebaños de merinas a los pastos del Sur de la Península, y regresaban a los frescos pastos de las sierras en verano.

Un dato importante para los cinéfilos: aquí se rodó la película Total, de Jose Luis Cuerda.

Leer más

Al llegar al pueblo, destaca la imagen de su Iglesia de San Millán.

Fue construida entre los años 1780 a 1798. Cuenta la tradición que la nueva edificación se realizó sin derribar la primitiva, que quedó dentro y fue después desmontada y sacada al exterior. Es de una sola nave, con cinco tramos de lunetos entre gajones de medio punto sobre pilastras. Presenta crucero con cúpula sobre pechinas y brazos con lunetos. El Retablo Mayor está dedicado a San Millán de la Cogolla, que se presenta con un cordero acurrucado a sus pies, vestido de monje con sayal negro y portando el cayado de pastor. La talla corresponde a la primera mitad del XVIII.

 

Museo de tapices

En la iglesia de Oncala se expone una colección de diez grandes tapices del siglo XVII, basados en los cartones encargados por la Infanta Isabel Clara Eugenia a Pedro Pablo Rubens, en 1625, para un conjunto original destinado al Convento de las Descalzas Reales de Madrid. Ocho de estos pertenecen a la serie Apoteosis Eucarística, basados en una colección de pinturas de Rubens, con la marca BB (Bruselas-Bramante) y FVH, las iniciales del maestro tejedor, tapicero de Bruselas. Esta colección fue cedida por el oncalés D. Juan Francisco Jiménez del Río, obispo de Segovia y arzobispo de Valencia.

Hay en Oncala dos tapices más, de serie distinta, de temática profana, que representan alegorías del amor. Fueron tejidos con lana y seda en Bruselas, en el siglo XVII. Llevan la marca de la ciudad en el orillo inferior. Sin embargo, no figura la del maestro tejedor.

 

Pastores de Oncala (Museo de la trashumancia)

Pretende dar a conocer la cultura de los pastores de Oncala. Está ubicado en la antigua casa de la maestra, una clásica casa serrana.

Al entrar en el museo, iniciaremos un viaje con los pastores conduciendo sus merinas hacia las dehesas de Extremadura y Andalucía durante los meses de invierno. Conoceremos una forma de vida ya perdida, a través de los elementos de la colección. Nos acercaremos a los sentimientos de aquellos pastores que dejaban su casa ocho meses al año.

Cañada Real Soriana Oriental

Es una de las grandes “vías” de comunicación ganadera de la península, de 75m de anchura, y unos 800km de longitud. Es la más larga, por tanto, de la red de Cañadas reales española. Parte des Yanguas y pasando por el puerto de Oncala llega hasta Sevilla. Actualmente, como todas las vías pecuarias, constituye una red ecológica muy importante.

Todos los años, a finales de junio, se celebra la actividad ¡¡¡SOMOS TRASHUMANTES!!!.

Esta actividad, busca reivindicar la tradición de la Trashumancia. Los participantes, pueden recrear la vida pastoril, acompañando al ganado desde Soria hasta los pastos de la sierra, pasando por parajes naturales de gran interés, incluso durmiendo al raso como se hacía en otros tiempos. Al llegar, se celebrará la fiesta de la Trashumancia, con exhibiciones, y gastronomía pastoril.

En su término municipal, también podemos encontrar un espacio protegido, el LIC Oncala-Valtajeros. Aquí podremos disfrutar de un paisaje moldeado durante siglos por los usos ganaderos. A destacar La Dehesa de Oncala, donde podemos encontrar formaciones densas de acebo, en las que apenas entra la luz llamadas sestiles, que el ganado usa como refugio, tanto del frío del invierno, como del calor del verano. ¡Merece la pena un paseo!

Feria del acebo y del adorno navideño

Todos los años en el puente de la Constitución y la Inmaculada, el Ayuntamiento de Oncala y la  Mancomunidad de Tierras Altas, organizan una feria en torno al acebo y la Navidad. Además del Mercado, hay un montón de actividades y talleres, que culminan con un Belén viviente, que se desarrolla por todo el pueblo.

BÚSQUEDAS RELACIONADAS
INFORMACIÓN PRÁCTICA

LOCALIDAD: Oncala

COMARCA: Tierras Altas

ENLACES DE INTERÉS

Oficina de Turismo

Guías de Turismo

TELÉFONO OFICINA DE TURISMO

Oficina de turismo de San Pedro Manrique: 975 381 311

INFORMACIÓN MUNICIPAL:

Ayuntamiento de Oncala

C/ Real, s/n

42172-Oncala (Soria)

975 381 149

http://www.oncala.es/

oncala@dipsoria.es