
03 Sep Qué ver en Soria en 1 día: El Valle del Tera
La comarca del valle del Tera se encuentra en una zona montañosa del Sistema Ibérico al que se le denomina “La Sierra”, de tardía repoblación fue poblada entre otros por habitantes de las provincias de Segovia y Ávila por la toponimia de la zona: Segoviana, Pedraza, Arévalo, Sepúlveda…etc. Todos acompañados por “de la Sierra”.
Destaca la arquitectura de la zona de robustas y bellas casas de muros encalados y reforzadas con sillar en las esquinas, con balconadas, dinteles, que aportan ligereza al conjunto. La arquitectura religiosa es sencilla por el contrario casi siempre integrada en hermosos parajes, bosques o aldeas con viviendas de piedra.
El río Tera es afluente del Duero por la margen izquierda, nace cerca del puerto Piqueras, pasa por Barrriomartín, Almarza, Tera, Espejo entre otras poblaciones y termina desembocando en Garray, a los pies de Numancia, yacimiento de visita obligada en la provincia de Soria.

Foto: Lucía Redondo

Foto: Lucía Redondo
Almarza es una de las localidades más grandes de la zona, agrupa varios pueblos y reúne numerosos atractivos. Las rutas de senderismo entre valles, montañas, bosques y campos abiertos van desde las vías pecuarias: Cañada Real Soriana Oriental y cordeles, GR-86, caminos de concentración o forestales y numerosos senderos entre localidades.

Foto: Lucía Redondo

Foto: Lucía Redondo
Entre las costumbres de la zona existe una sin parangón: La Fiesta del Arca, tradición que celebran en común San Andrés de Soria y Almarza se trata del intercambio de custodia de los documentos sobre uso y disfrute de la dehesa que comparten, la celebración se lleva a cabo la mañana del 6 de enero en un punto equidistante entre las dos localidades: El Cantogordo.Otra fiesta que celebran los dos pueblos es la de la Romería a la ermita de los Santos Nuevos, S.XVI, que se encuentra en la dehesa que comparten.

Foto: Lucía Redondo

Foto: Lucía Redondo
Para visitar el Centro comarcal de recepción de visitantes “Serranía Norte Soriana” y El Museo Etnográfico de San Andrés de Almarza es recomendable concertar visita en el teléfono 975 25 0 050 y 975 250 228.
Uno de los mayores atractivos de la zona es la dehesa de Garagüeta, el bosque de acebos más grande de Europa de origen natural. Situado en la sierra de Montes Claros en la dehesa boyal de Torrearévalo y Arévalo de la Sierra. Este árbol es protagonista de las fiestas navideñas, época en la que la dehesa luce en su máximo esplendor: el verde de las puntiagudas hojas y el rojo de sus frutos. Hay numerosos paseos por la dehesa entre las vacas y caballos que allí pastan, canchales, chozas de pastores y un castro celtibero. Un paraje que no decepciona por ser excepcional y por su situación geográfica.

Foto: Lucía Redondo
Otra curiosidad, son los orígenes de Pablo Ruíz Picasso, la abuela paterna, bisabuelos y tatarabuelos eran de Arguijo, La Póveda y Barriomartín.
Una vez más descubrimos que en “La Sierra” entre encinas, robles, acebales, hayedos, plantas aromáticas se esconden huellas de Dinosaurios, dólmenes y castros, molinos, ermitas, tradiciones ancestrales, micología…etc. La historia de la comarca le ha dado carácter a la zona y a sus habitantes, sencillos, leales y hospitalarios como cuentan las crónicas romanas sobre los celtiberos de la zona, cualidades que han perdurado en el tiempo.
Más información en www.sorianitelaimaginas.com y APP Soria guía oficial incluye (audio-guía)
No Comments