
24 Mar Turismo ornitológico, naturaleza y senderismo en Monteagudo de las Vicarías
Los amantes de la ornitología, pueden disfrutar en Soria de un auténtico paraíso para la observación de las aves. La zona sur de la provincia es el lugar ideal para el avistamiento de diversas especies, algunas de ellas muy difíciles de encontrar en otros entornos. En apenas 2500 km2 de territorio tienen su representación algunos de los hábitats mas importantes para la observación de las aves como son los pinares, encinares, quejigares, parameras desarboladas, estepas cerealistas, bosques de sabina, ríos, embalses o cortados rocosos. Una buena parte de estos hábitats naturales se encuentran incluidos dentro de las Zonas de Especial Protección para la Aves (ZEPA) Altos de Barahona, Páramo de Layna y Monteagudo de las Vicarías y constituyen, por si solos, pequeños espacios naturales de gran belleza y singularidad. Lugares que aumentan su belleza durante la primavera, sumando al atractivo del turismo ornitológico, un atractivo natural abundante en la provincia de Soria.
Ruta del Embalse de Monteagudo de las Vicarías
De las muchas rutas de observación de las aves que podemos realizar en el sur de la provincia, hoy nos vamos a centrar en una de las que permiten también disfrutar de la naturaleza y realizar actividades como el senderismo. Una propuesta muy completa para quienes nos visitan, que se complementa con la riqueza cultural y patrimonial de los pueblos de la zona y nuestra excelente gastronomía. Hablamos de la ruta del embalse de Monteagudo de las Vicarías, que se recomienda visitar durante las épocas de los pasos migratorios: abril-mayo y agosto-septiembre. No obstante, desde la introducción masiva de carpas y otras especies de peces exóticas, la importancia ornitológica del embalse ha descendido mucho y, por ejemplo, en invierno, apenas si se producen observaciones interesantes.
Para la observación de las aves, se recomienda no acercarse a la orilla. Si el nivel del agua embalsada es alto se haría muy recomendable el uso de telescopio. También se ha habilitado un observatorio de aves en el extremo occidental del embalse.
Ruta en familia: Dónde ver aves
Castillo de la Raya: A cuatro kilómetros de Monteagudo, siguiendo la carretera hacia Monreal de Ariza, veremos la figura del castillo de La Raya, llamado así porque se encuentra en el límite de las provincias de Soria y Zaragoza, con la ermita de Nuestra Señora de la Torre a sus pies. Dejaremos el coche en el camino que hay para acceder a la ermita pues el mismo está en muy mal estado y tampoco hay mucho sitio. Es el hábitat típico de la curruca rabilarga (presente todo el año) y tomillera, junto con cogujadas y escribanos montesinos. Como dato importante hay que destacar que las ruinas del castillo albergan una pareja de collalba negra, muy escasa en la provincia de Soria.
Balsa de Almaluez: Si hemos recorrido la carretera de Monteagudo a Almaluez en busca de aves esteparias podemos hacer un alto en este último pueblo pues, al lado de la piscina municipal se encuentra una balsa de riego, la cual está vallada y siempre tiene aves en ella durante todo el año: azulones, zampullines, fochas y pollas de agua son muy fáciles de observar. En invierno hay algún cormorán y en paso alguna anátida más como porrón común o cerceta carretona. En el carrizo existente, tanto en la balsa como en los arroyos cercanos veremos y oiremos en primavera carriceros comunes y tordales, buitrones y tarabillas. En septiembre es recomendable andar por el camino que baja paralelo a la acequia de la vega porque además podremos ver bandos de gorriones morunos o buscar pechiazules y buscarlas pintojas en paso.
Especies más representativas
Reproductores: Zampullín común, zampullín cuellinegro (ya no todos los años) somormujo lavanco, ánade azulón, aguilucho cenizo, aguilucho lagunero, águila real, cernícalo vulgar, alcotán europeo, perdiz roja, focha común, cigüeñuela, alcaraván, chorlitejo chico, ganga ortega, sisón, mochuelo común, búho chico, calandria, terrera común, cogujada común, cogujada montesina, alondra común, bisbita campestre, lavandera boyera, tarabilla común, collalba gris, curruca rabilarga, curruca tomillera, escribano montesino.
Invernantes: Cormorán grande, garza real, ánade friso, cerceta común, cuchara común, porrón europeo, aguilucho pálido, esmerejón, avefría, bisbita común.
- www.birdwatchingsoria.dipsoria.es
Observaciones en paso: Garceta común, garza imperial, garceta grande, cigüeña negra, cigüeña blanca, espátula común, ánsar común, tarro blanco (una pareja se reprodujo en el año 2003), silbón europeo, ánade rabudo, cerceta carretona, cuchara común, pato colorado, porrón europeo, porrón moñudo, milano negro, águila pescadora, grulla común, avutarda, avoceta, chorlitejo grande, chorlito dorado, chorlito gris, correlimos menudo, correlimos zarapitín, correlimos común, combatiente, agachadiza común, aguja colinegra, zarapito real, archibebe oscuro, archibebe claro, archibebe común, andarríos grande, andarríos bastardo, gaviota reidora, gaviota patiamarilla, gaviota sombría, pagaza piconegra, charrán común, fumarel común, fumarel cariblanco, vencejo común, avión zapador, golondrina común, avión común.
Observaciones aisladas: Garcilla cangrejera, garcilla bueyera, barnacla cariblanca, tarro canelo, cerceta pardilla, porrón pardo, porrón bastardo, serreta mediana, canastera, aguja colipinta, zarapito trinador, vuelvepiedras, págalo grande, gaviota enana, gaviota cana, charrancito, flamenco -única cita en Soria-.
No Comments