Setas de primavera: Las especies más comunes en Soria

Setas

Setas de primavera: Las especies más comunes en Soria

Para los buscadores de setas y los que disfrutamos aprendiendo en el medio sobre nuevas especies la primavera es un gran placer. El bosque despierta de su letargo, se inunda de flores y brotes nuevos, mejora la temperatura y lo mejor de todo, está casi sin gente.

Tal vez no sean las setas más conocidas por la mayoría, aunque para muchos recolectores son las más valoradas. Algunas de estas setas de primavera son caprichosas y su vida es muy efímera, ya que dependen de las oscilaciones térmicas.

Setas

Vamos a empezar por las setas de prados: perrochico, senderillas y champiñón.

Calocybe Gambosa: perrochico, perrechico, lansarón, perrichico, o seta de San Jorge

Es una seta muy olorosa de un perfume tan particular que casi se huele antes de verla. Es muy agradecida su recolección ya que basta recordar donde salieron el año anterior para volver a encontrarla en los mismos setales, también por la facilidad para reconocerla y crecer siempre acompañada.

Es blanquecina de pie robusto de numerosas láminas escotadas y apretadas. De sabor excelente, toque harinoso, aromática y un regusto final algo amargo.

Champiñón

Fotografía: L. Redondo

Agaricus Campestris: champiñón

Mientras haya humedad en las praderas serán los primeros en aparecer. Casi todos los agáricos evolucionan de una forma de huevo en su juventud a una convexa. La cutícula es gruesa separable, blanquecina, las laminas son libres y apretadas de color rosáceo que se oscurece al madurar. Desde primavera a otoño aparecen en todo tipo de praderas.

Champiñón

Fotografía: L. Redondo

Marasmius Oréades: clavillos, senderuelas, senderillas, carrerillas, ninfa, o seta de corro

Es la gran desconocida, como un hada buena deja su rastro en forma de camino incluso antes de aparecer. El calor y el viento acortan su vida sin embargo recuperan sus características de nuevo con el agua, motivo por el que deshidratarlas es la forma más cómoda de conservarlas.

Su sombrero es pequeño de color avellana y evoluciona de forma globosa a campanulada y adulta es plana con mamelón. Las láminas son color crema separadas, libres con numerosas lamélulas (láminas que arrancan del sombrero y no acaban en el pie). El pie es largo, delgado y resistente, por lo que una tijera facilita la recolección.

Algunos las desprecian por ser numerosas, aunque otros seteros las consideran un auténtico manjar, por su sabor a almendras que las convierten en condimento perfecto en infinidad de platos. En la cocina son innumerables las posibles recetas por su versatilidad: sopas, espumas, confitados, acompañando a carne o pescado…etc.

Nunca debemos olvidar que con esta información no es suficiente para reconocer las especies que nos encontramos en el campo. Debemos recordar que junto a estas setas comestibles, crecen otras tóxicas como la Amanita Phalloides.

seta

Fotografía: L. Redondo

Morchella esculenta: colmenilla, cagarrias, morcellas, morillas, o múrgula

Es una de las especies más curiosa por su característica forma de celdillas de panal. Son caprichosas al buscar su ubicación puesto que les gusta sol y vuelven a aparecer en el mismo sitio cada año.

El sombrero es ovalado, cónico de color variado entre blanquecino a ocre y el pie es blanco y ambos son huecos. La carne es frágil. De agradable olor y sabor dulce.

Es una seta muy buena en la cocina al igual que la Marasmius oreades acepta muy bien la desecación, su sabor es muy particular. Nunca hay que comerlas crudas y mejor deshidratadas que frescas.

Hygroporus marzuolus: marzuelo

Una de las setas asociadas al deshielo, empiezan a salir de febrero a marzo en cotas bajas de montaña y según avanza la primavera subiremos la cota. Son difíciles de encontrar ya que no es una seta que se exhiba mucho, solo muestran el sombrero negruzco y se camuflan bastante bien, a veces comparten habitad con el boletus pinícola pero no en la misma época. Aparecen en grupos, no les gusta el calor, de textura agradable y suave sabor.

Su sombrero es grande convexo al principio y plano al ser más adulto, cutícula lisa de color gris oscuro, tacto céreo, láminas y lamélulas espaciadas de color blanco, gruesas y arqueadas. El pie es grueso, blanco y corto.

marzuelo

Fotografía cedida por La Lonja de Soria

Coprinos comatus: seta de tinta, barbuda, chipirón de monte o matacandil

Es una de las setas más fáciles de identificar, pero de las más delicadas para recolectar y transportar, se descompone al poco tiempo de su recolección con su característico color negro.

Es de suave y delicado sabor, de alto contenido en agua, de rápido crecimiento y aparece pronto y asociada a lluvias. El sombrero es blanco, con escamas, acampanado y cuando comienza a abrirse es cuando comienza a licuarse. El pie es largo, delgado, blanco y se separa con suma facilidad del sombrero.

Su peculiar silueta sobresale del suelo y a veces en grupos numerosos. Aparecen en caminos, bordes de carreteras, prados, césped. Estas setas de primavera y otoño aportan numerosas propiedades curativas y beneficios para la salud.

seta

Fotografía: L. Redondo

Boletus pinophilus o boletus pinícola

Aunque su nombre ya nos indica que vive en bosques de pinos también le gustan robles y hayas, es el boletus que antes aparece y perdura hasta el otoño.

Es fácil identificarlo por la típica forma de los boletus, con sombrero grande, cutícula de tonos rojizos oscuros a caoba en la época adulta, poros de color blanco y amarillo verdoso en la madurez, el pie es macizo y firme ensanchándose en la base, carne blanca y sabor agradable. Al igual que muchas otras setas es muy rica en aporte de minerales y vitaminas.

Boletus

Fotografía cedida por la Lonja de Soria

Y por último, os dejamos algunas recomendaciones:

  • Nunca recolectar lo que no conocemos.
  • Limpiar las setas al llegar a casa, así evitamos que los insectos que traigan las dañen.
  • No mojarlas o solo lo necesario para evitar que pierdan características.
  • La mejor forma de conservar es desecar o congelar y envolverlas en un paño húmedo en la nevera alargará su vida un par de días.
  • Nunca olvidar la buena práctica de recolección, de ella depende el estado del monte y que las setas vuelvan a aparecer.

Más información en www.sorianitelaimaginas.com y la app Soria guía oficial.

 

No Comments

Post A Comment