Puentes de Soria: Los más destacados del río Duero (Parte I)

Portada puentes

Puentes de Soria: Los más destacados del río Duero (Parte I)

La primavera es uno de esos momentos mágicos en la naturaleza, las flores inundan los verdes campos y el agua surge a borbotones por doquier. Hoy buscando el curso de nuestros ríos hemos decidido comenzar por el Duero y lo qué vamos a descubrir son los puentes que sortean su curso.

Portada puentes

Empezamos en las tierras de Urbión descubriendo al Duero niño, apenas a 15 km desde su nacimiento, en Covaleda, se encuentra primer puente de esta ruta: el Puente de Soria. Este puente es ágil y esbelto, de un único arco apuntado. Fue construido en el S.XVII.

Se encuentra junto a la carretera que nos lleva a la capital desde esta localidad de pinares en el paraje conocido como el Refugio de Pescadores, está declarado Bien de Interés Cultural (BIC). En la actualidad solo peatones pueden disfrutar de él y forma parte de la ruta de los puentes de Covaleda, junto a otros como el de Santo Domingo también declarado BIC.

Puente de Soria

Fotografía: Vera Arlegui

Siguiendo el curso del Duero nos encontramos con Salduero, el puente de esta localidad de pasado carretero fue construido en S.XIX y se mantiene prácticamente sin reformas desde entonces, por la calidad de los materiales usados. Todos los años se ve sorprendido por las crecidas del recién nacido río de limpias y rápidas aguas. El curso de las aguas en esta zona es ancho y, un par de pasarelas de solidas piedras “muy bien puestas” y de gran tamaño, nos permiten cruzarlo. Este debió ser el sistema más habitual de atravesar ríos cuando los cauces no eran profundos. ¡Seguro que es el punto mas fotografiado de la zona!.

Puente Salduero

Fotografía: L. Redondo

No mucho territorio ha recorrido el pequeño Duero hasta Vinuesa, pero ya se ve sorprendido por las obras hidráulicas del hombre con el pantano de la Cuerda Del Pozo . Algunos veranos, no todos, en el estío podemos ver un puente romano que desde 1941, fecha en la que se construyó este pantano, solo los años más secos aparece en su estructura completa. Es un puente de pequeñas dimensiones, de cantería, de siete arcos desiguales y la curiosidad es uno de sus pilares construido sobre la roca. Parece ser que el puente formaba parte del ramal de la vía 27 entre Astorga y Zaragoza. Esta calzada que unía con la vía 27, servía de nexo entre Visontium y Uxama pasando por Molinos de Duero, donde se conserva un miliario.

Puente Vinuesa

Fotografía: Ayuntamiento de Vinuesa

Puente de Garray

La particularidad del Puente de Garray es que justo en este punto el río Duero cambia su curso y curiosamente en la mitad del puente una carretera separa dos ríos, aunque aguas abajo tras un corto recorrido el río Tera se une al Duero por su margen izquierda. No se puede confirmar su existencia en época celtibera o romana aunque Numancia está muy próxima. Se construyó en S.XVI y ya en un documento de 1612 consta la necesidad de repararlo. Este puente mide 156 metros, 16 arcos apuntados (ocho para el río Duero, ocho para el río Tera) y fue muy transitado por las cabañas de los trashumantes sorianos, por aquí pasa la Cabaña Oriental Soriana.

Puente Garray

Fotografía: Carlos Arlegui

Puente de Piedra en Soria

En la entrada a Soria por la carretera de Zaragoza se encuentra el Puente de Piedra, en algún momento llamado Puente Mayor. Aquí el río va encajonado entre montes: el de las Animas, El Mirón y Santa Ana.

El puente se encuentra junto a la muralla, al lado de San Juan de Duero no lejos de San Saturio… no es extrañar que este hermoso entorno sirviera de inspiración a diversos poetas. Las primeras referencias escritas datan del siglo XII, de la actual estructura la mayor parte es del siglo XVI y en el siglo XIX se derribó la torre de debió estar en el centro, cuya función era el cobro para pasar el puente, el pontazgo.

Puente Soria

Fotografía: Carlos Arlegui

Es un puente de 112 metros de cantería, bien conservado, de ocho arcos de medio punto el mayor es el central. Sigue siendo acceso para vehículos y tiene dos aceras de uso peatonal con siete entrantes o descansaderos que como un balcón sobre los tajamares nos permite disfrutar del discurrir del agua.

Más información en www.sorianitelaimaginas.com y la app Soria Guía Oficial.

No Comments

Post A Comment