
22 Dic 5 museos y monumentos que tienes que visitar en Soria
Se aproximan las vacaciones de Navidad y con ellas empiezan a surgir los planes de final de año. Una despedida del 2020 que será diferente a la de otros años debido a la actual crisis sanitaria, pero que puede ser la excusa perfecta para redescubrir la provincia de Soria y disfrutar de su inmenso patrimonio histórico, artístico y de todos sus monumentos.
Son muchos los recursos con los que cuenta la provincia, pero si nos centramos en su legado patrimonial, hay algunos lugares que son de visita obligada. Por ello, os proponemos…
Un recorrido por cinco museos y monumentos que todo soriano tiene que conocer:
1. Museo Numantino
El museo Numantino se encuentra en el centro de la capital soriana. El origen del actual museo fue la excavación del yacimiento de Numancia, posteriormente se unificó con el museo provincial. El resultado es un museo donde poder recorrer la evolución de la historia en la provincia de Soria desde el paleolítico inferior hasta la edad moderna.
Los vestigios más antiguos expuestos corresponden al Paleolítico Inferior, hallados en Ambrona -Torralba, y son restos de útiles de caza y huesos fosilizados de ElephasAntiquus.
Del Paleolítico Superior destaca una extraordinaria pieza con grabados cápridos y équidos: la Tabla de Villalba. Del Neolítico destacan yacimientos de inhumaciones colectivas en diversos yacimientos del sureste de Soria, como el túmulo de la Sima, el dolmen de Carrascosa o Valdegeña.
También se puede apreciar la cultura campaniforme, con restos desde Arcos de Jalón a Garray, la edad de Bronce, con Caracena, Covaleda, Villar del Ala… etc., la edad de Hierro centrada en la sección de la Celtiberia, la época visigoda, y la época Medieval, conservándose numerosos restos arquitectónicos, cerámicos, numismáticos… etc. Con la repoblación llega una época de esplendor traducida en el románico y los inicios góticos. Se cierra el panorama arqueológico con los restos de época moderna de Monteagudo de las Vicarías y Santa María de Huerta.
La cultura Celtibera cuenta con una sección específica, no en vano este territorio es el más rico hasta hoy en hallazgos arqueológicos de este momento en la historia. En el museo podremos observar en orden cronológico los tres periodos en que se divide esta cultura: Antiguo, Pleno y Tardío, con variedad de piezas cerámicas, únicas por su calidad y por la aportación que ha supuesto para el conocimiento de estos pueblos gracias a la decoración de estos objetos. Sin olvidar los ajuares de las necrópolis, pectorales, urnas funerarias, fíbulas, una de ellas, “ el caballito”, es reconocido como la imagen de esta tierra y representa a Epona.
La conquista de la Celtiberia por Roma supuso la integración de este territorio en el sistema administrativo romano, las ciudades vertebran el territorio, las redes de comunicación son importantes y de ese momento destacan las villas, lapidas, calzadas y miliarios.
2. Tablas de Memling
Uno de los tesoros artísticos de la provincia, en muchos casos desconocido, son las tablas de Memling que se conservan en Almazán. El centro de recepción de visitantes de la villa adnamantina acoge cuatro tablas de pintura del siglo XV atribuidas al pintor flamenco Hans Memling, más conocidas como el “Tríptico de Almazán”.
Lo que se conserva y se expone de esta magnífica obra son las tablas correspondientes a las dos puertas que cerraban el tríptico. La iconografía de los personajes está muy relacionada con la temática franciscana y representan a San Francisco de Asís, San Bernardino de Siena, Santa Isabel de Hungría y San Pedro.
Su localización en la villa adnamantina estaría relacionada con la presencia de los Reyes Católicos en el Palacio de Don Antonio Hurtado de Mendoza, Señor de Almazán, donde residieron en diversas ocasiones entre 1475 y 1515, siendo además este pintor uno de los artistas favoritos de la reina.
El centro de recepción de visitantes permanece abierto todos los días de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 horas. Durante las Navidades, permanecerá cerrado los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero.
3. Catedral de El Burgo de Osma
El Burgo de Osma es uno de los principales municipios de Soria. Un pueblo de gran belleza, en el que es visita obligada la catedral de la Asunción. Se trata de un edificio de estilo gótico que sustituyó a otro anterior románico. Su construcción comenzó en 1232, y como otras muchas catedrales españolas del siglo XIII fue dedicada a la Asunción de la Virgen.
En el interior de la catedral, destaca el Retablo Mayor, una de las grandes obras escultóricas de la catedral. Fue realizado por Juan de Juni y Juan Picardo entre 1550 y 1554 y está dedicado a la vida de la Virgen María.
También se puede visitar el Sepulcro de San Pedro de Osma, una de las obras más importantes de la escultura funeraria medieval en España. Es un sepulcro de piedra caliza policromada esculpido a mediados del siglo XIII, en el que destaca la excelente conservación de la policromía original.
Actualmente, la catedral permanece abierta los fines de semana.

Imagen cedida por el Cabildo de la Catedral
4. Ermita de San Baudelio (Casillas de Berlanga)
En Casillas de Berlanga encontramos una verdadera joya del patrimonio cultural de Soria y de España. Conocida como la «capilla sixtina» del arte mozárabe, la ermita de San Baudelio constituye la construcción más original de la arquitectura prerrománica soriana.
Construida a finales del siglo XI, bajo la advocación de San Baudelio, la ermita se ejecutó en estilo mozárabe. Consta de dos cuerpos rectangulares, realizados con mampostería; la puerta de acceso tiene doble arco de herradura en las arquivoltas y jambas. En el área posterior del ábside, se encuentra una necrópolis rupestre medieval, más de una veintena de tumbas de forma antropomorfa, toscamente talladas y, en algún caso, asociadas a modo de panteón.
En 1917 fue declarada Monumento Histórico Artístico, hecho que no impidió que los vecinos de Casillas vendieran parte de las pinturas murales en la década de 1920. Estas pinturas románicas, un total de veintitrés fragmentos, se pueden contemplar actualmente en varios museos de Estados Unidos y en el Prado de Madrid.
La ermita se puede visitar de miércoles a domingo de 10.00 a 13.45 y de 16.00 a 17.45 horas. El domingo solo está abierta en horario de mañana. En Navidad, cerrará los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero.

Fotografía de Roberto de Pablo

Fotografía de Roberto de Pablo
5. Monasterio de Santa María de Huerta
El Monasterio de Santa María de Huerta es uno de los monumentos religiosos más importantes de la provincia. Se trata de un monasterio fundado en 1162, cuya edificación se inició en las últimas décadas del siglo XII, pero a sus dependencias fueron añadiéndose otras más modernas de transición o ya plenamente góticas.
La buena conservación de varias de las dependencias del Monasterio de Huerta permiten al visitante, como en pocos lugares, hacerse una idea de lo que supuso un complejo monástico cisterciense de finales del siglo XII y el XIII.
Las visitas al Monasterio se pueden concertar a través de su página web.
No Comments