
01 Dic De ruta por el Sureste de Soria: El río Jalón y la Sierra del Solorio
La zona Sureste de la provincia de Soria aguarda expectante a ser visitada. Sus pueblos, regados y acompañados por el curso del río Jalón, tienen historia y lugares recónditos que, aunque menos conocidos pueden ofrecerte una escapada de auténtico ensueño. Si estás buscando escapar de la rutina y explorar lugares con auténtico carácter, te invitamos a indagar en esta ruta por Tierras de Medinaceli, por algunos caminos menos transitados pero llenos de sorpresas. ¿Cómo llegar a la ruta que te proponemos hoy? Si salimos desde Soria hacia Madrid por la A-15, hoy daremos un giro a la izquierda al llegar a Medinaceli, en dirección a Calatayud, para comenzar una travesía llena de historia, arquitectura y belleza natural. Nuestra aventura nos llevará a través de encantadores pueblos, cada uno con su propio carácter distintivo.
Esta zona, además, se encuentra vigilada por la Sierra del Solorio donde se encuentra uno de los sabinares más extensos de Europa. El Sabinar de la Sierra del Solorio comienza en Chaorna, prosigue por Judes y alcanza sus mejores ejemplares en Iruecha, para continuar por tierras de Guadalajara. Principalmente se da la sabina albar (Juniperus thurifera), con ejemplares centenarios de considerable altura de esta especie considerada una reliquia del Terciario. Hoy visitamos además Jubera, Somaén y Montuenga.
Jubera: Una aldea de interés eclesiástico
Nuestra primera parada es el municipio de Jubera, que nos recibe con su conjunto arquitectónico peculiar. Destaca la iglesia de Ntra. Sra. de los Mártires, con su espaldaña de piedra roja y campanas que cuentan historias, y sus pintorescas calles y casas de estilo tradicional. Si estás por aquí en septiembre, no te pierdas las festividades en honor a la Virgen de los Mártires. En sus orígenes, Jubera fue llamado también Lugar Nuevo por haber sido construída a finales del siglo XVIII a expensas de don Juan Diaz Guerra, obispo de Sigüenza, por ser un lugar estratégico en el mapa entre las provincias de Guadalajara, Soria y Zaragoza.
Somaén: Las vistas espectaculares de una Villa con mucha historia
Continuamos nuestra ruta por Tierra de Medinaceli hasta Somaén, un enclave que deleita con su encanto único. Rodeado de roquedales arcillosos, este pueblo forma un anfiteatro a los pies de su imponente castillo. Las calles estrechas y cuestas empinadas ofrecen una experiencia única al caminar por este lugar. Desde el barrio alto, se pueden apreciar vistas espectaculares, a menudo acompañadas por el majestuoso vuelo de buitres leonados.
Somaén forma parte del municipio de Arcos de Jalón y su núcleo histórico tiene sus orígenes en el siglo XIV. No obstante, en las proximidades de la Cueva de la Mora, se han descubierto vestigios de asentamientos muy antiguos, incluyendo restos de cerámica campaniforme que datan de más de 4.600 años, siendo estos los vestigios más antiguos de dicho periodo encontrados en la Península Ibérica.
Durante la Edad Media, la ubicación de la villa permitía controlar el desfiladero creado por el río Jalón, convirtiéndola en un punto estratégico desde tiempos remotos.
Montuenga de Soria: Historia en las orillas del Jalón
Montuenga de Soria es nuestro siguiente destino. Con alrededor de 150 residentes permanentes, este pueblo cobra vida especialmente durante la temporada estival. Su atractivo radica en los restos de un antiguo castillo medieval que se alza en la línea del río Jalón, cerca de la autovía de Aragón. Este castillo fronterizo cuenta historias de la Edad Media y ofrece una perspectiva fascinante de la historia local.
Como ya hemos comentado esta es zona de frontera, en el siglo XI entre Castilla y la taifa islámica de Zaragoza, y posteriormente entre los reinos de Castilla y Aragón: precisamente su aspecto actual tiene su origen en las guerras fronterizas entre ambos reinos durante el siglo XIV. Quedan en pie restos de las dos torres poligonales que se encontraban en sus extremos, unidas ambas por lienzos cariados de murallas. La planta de la antigua fortaleza se adaptaba a las imperfecciones del terreno. El castillo contaba con fábrica de mampostería con sillares en las esquinas.
Iruecha: Tradición y Naturaleza en la Sierra de Solorio
Iruecha, nuestra última parada de esta ruta por Tierra de Medinaceli, se encuentra en la ladera de una pequeña colina, rodeado de extensos bosques de sabina albar. Este pueblo, impregnado de historia y tradiciones, es famoso por La Soldadesca, una representación única en Castilla y León que conmemora la batalla entre moros y cristianos. Esta festividad, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, ofrece a los visitantes una experiencia inolvidable en el pintoresco entorno del Alto Jalón.

Laguna de Iruecha
Junto al pueblo hay una laguna que siempre tiene agua, pues aunque su nivel baje no llega a secarse. Cuentan que las mujeres de Iruecha bajaban allí a lavar, portaban unas gamellas rectangulares que podemos ver en el museo etnológico y que aprovechaban la pradera para orear la colada al sol y así blanquearla.
De camino a Iruecha, pasamos por Judes, que también destaca por su laguna, la única de origen kárstico en la provincia de Soria (aunque suele ser de caracter temporal y ahora mismo no tiene agua). Rodeada de sabinas, esta laguna es visitada por los locales para meriendas campestres y chapuzones, aunque su agua puede variar debido a los caprichos de las capas freáticas.
Si has terminado este recorrido y te has quedado con ganas de más, te recomendamos visitar Velilla de Medinaceli y su espectacular Chorronera, o Santa María de Huerta y su monasterio cisterciense, el único conservado en la provincia soriana y declarado Bien de Interés Cultural. También puedes aprovechar a descubrir la Sierra de Solorio , ubicada junto a todos estos municipios, mediante diferentes rutas de senderismo.
Cascadas en Soria: La Chorronera de Velilla de Medinaceli y su espectacular salto de agua
No Comments