Recorriendo Soria: De Morón de Almazán a Monteagudo de las Vicarías

Ruta Morón Monteagudo

Recorriendo Soria: De Morón de Almazán a Monteagudo de las Vicarías

Nuestra ruta de hoy nos lleva por pequeños pueblos con grandes monumentos, en el más amplio sentido de la palabra, grandes en tamaño, en belleza y categoría arquitectónica.

Empezamos en Morón de Almazán, el encanto de la villa le hace ser uno de los pueblos más bonitos de Soria y de la península Ibérica. La plaza Mayor es una de las más hermosas del Renacimiento. Sorprende al ascender por sus calles y verla en la cumbre, es necesario parar y observar el espacio y, tras coger aire por la sorpresa, analizar el conjunto.

Ruta Morón Monteagudo

Los edificios están alineados en orden estamental, parece representar el orden social del momento: en la parte más alta se ubica la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de aspecto gótico, destacando la torre cuadrada, Plateresca. Juan Hurtado de Mendoza en 1540 encargó su construcción, como consta en la inscripción del tercer cuerpo de la torre, el más decorado. En el interior de la iglesia podemos ver una talla románica de la Virgen de la Muela y un retablo barroco en consonancia con la belleza del edificio.

Tras la Iglesia estaría la nobleza y así ocurre en la plaza, en línea bajo la iglesia se encuentra el Palacio de Los Mendoza se construyó antes que la Torre de la Iglesia. La línea de edificaciones sigue con el Concejo, sede del gobierno local, representa al poder civil. Es el edificio más antiguo de la plaza construido S.XV, un pequeño edificio de ágil fachada, con dos pisos de arcos. El Rollo Gótico remata la plaza en la esquina izquierda. Por último, a los pies de esta notable plaza vivía del pueblo llano.

En el Palacio de los Hurtado de Mendoza en la actualidad se encuentra el Museo Provincial del Traje Popular.

Almaluez

Como si de una piedra preciosa se tratase, en Almaluez se encuentra la iglesia de Santa María Magdalena, del S.XVI con baldaquino barroco. Se le denomina así a una estructura con forma de dosel. Éste es de madera policromada y de robustas columnas salomónicas.

Almaluez

Fotografía: Vera Arlegui

El paisaje del entorno sorprenderá por cambiante, entre árido y vergel, entre cultivos y arbolados y rodeado de cerros pelados de rojizos y ocres colores. Si la visita es en primavera, la admiración la captaran los 20.000 almendros en flor, que son de floración tardía. Almaluez está a 823 metros sobre el nivel del mar y la influencia del Jalón facilita la adaptación de estos árboles.

Almendros

Fotografía: L. Redondo

Santa María de Huerta

Nuestra ruta continúa buscando otra de las más sobresalientes obras arquitectónicas de la provincia de Soria, el monasterio cisterciense de Santa María de Huerta. Si bien sus orígenes se encuentran en Cántavos, en el término municipal de Fuentelmonge, lo cierto es que los benedictinos buscaron un nuevo emplazamiento más fértil junto al río Jalón y con más seguridad para las cosechas y el ganado que apenas encontraba pastos. Agravado por las sequias estivales del río Nágima, optaron por trasladarse a la granja que tenían en la Aldea de Huerta.

La nueva ubicación no se encuentra alejada de los caminos ni vías de comunicación, que era una de las normas de la comunidad, sino todo lo contrario. Construyen el nuevo edificio bajo el amparo papal y a lo largo del tiempo realizan un gran monasterio. La visita turística es a un monasterio vivo, en el que el devenir de los cistercienses convive con el turismo: visitaremos la iglesia, dos claustros y las dependencias del monasterio. Cuatro estilos arquitectónicos: Románico, Gótico, Plateresco y Herreriano. Dos audiovisuales completan la visita.

La iglesia se comenzó a construir en el S.XII y termino en el S.XIV pero es el Refectorio Gótico por sus características lo que le hace único en el cister… no desmerece junto a esta joya la Cilla, el Domus Conversorum, el Claustro Plateresco, Claustro Gótico, Escalera Real, Cocina, etc. Todo el complejo monástico es destacable. Hay que tomarse un tiempo para la visita y disfrutar del silencio y saborear los productos que elaboran los monjes. No hay que olvidar su norma: “ora et labora”.

Monasterio

Monasterio

Monteagudo de las Vicarías

Aguas arriba del Río Nágima llegamos a Monteagudo de las Vicarías, capital de la comarca conocida así por ser un vicario nombrado por el rey quien gobernaba esta jurisdicción real. La localidad se encontraba amurallada, según Pascual Madoz, y tres puertas daban acceso al núcleo urbano. La más significativa es la puerta meridional, por sus protecciones defensivas.  No es de extrañar ya que al ser tierra de frontera vivieron numerosos enfrentamientos, lo que causó “daños y males” tanto a la población como a su fortaleza, motivo por el que recibieron privilegios reales.

En la actualidad hay que visitar la parte alta del pueblo, amurallada, encaramada en el cerro que defiende el castillo. La iglesia gótica de Ntra. Sra. De la Muela. Callejear por uno de los pueblos más bonitos de España, nos hará un recorrido por la Edad Media.

En el entorno natural de Monteagudo se encuentra el embalse, en la carretera de Gómara a dos km de la localidad. Construido en el siglo XIX y reformado en los años ochenta del S.XX, es Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA).

Monteagudo

Iglesia Monteagudo

Más información en www.sorianitelaimaginas.com y la app Soria Guía oficial, incluye audioguía.

No Comments

Post A Comment