La Celtiberia Soriana: Numancia, Uxama-Argaela y Tiermes

La Celtiberia Soriana: Numancia, Uxama-Argaela y Tiermes

Celtiberia soriana

Los historiadores romanos describen la zona celtibérica como “áspera, montañosa y por lo general estéril”, condicionada por la dureza del clima, con fuertes heladas y abundantes nevadas, y azotada por el terrible viento norte, denominado “cizicus” (el cierzo).

La provincia de Soria ocupa una parte importante del territorio de la Celtiberia Histórica, donde se puede seguir la evolución de esta cultura, desde los Castros (siglo VI-IV a.C.), primeros poblados estables, de pequeñas dimensiones, situados en lugares estratégicos y fuertemente defendidos, que ocupan, sobre todo, la Serranía Norte; hasta la aparición de las ciudades a partir del siglo III a.C.

El control romano del Alto Duero se inicia con las Guerras Celtibéricas (153-133 a.C.), en las que tendrán un papel destacado los arévacos que, al decir de Apiano, era la tribu más poderosa de los celtíberos, a los que pertenecían las ciudades de Numancia, que encabezó la resistencia, junto a Uxama y Tiermes, que terminó; después de veinte años, con el cerco de Publio Cornelio Escipión en torno a Numancia, en el 133 a.C.

Hagamos un recorrido por las tres ciudades mencionadas, para descubrir su historia y qué podemos ver si visitamos alguna de ellas.

 

1. Numancia

Esta ciudad, situada a 7 km. de Soria capital, mantuvo una dura resistencia de veinte años, entre el 153 y el 133 a.C. venciendo sucesivamente a los generales romanos, teniendo que enviar, finalmente, a Roma al más famoso, Publio Cornelio Escipión Emiliano (conquistador de la ciudad de Cartago), que cercó Numancia, disponiendo siete campamentos en los cerros próximos, uniéndolos con un sólido muro de 9 kilómetros de perímetro. Después de once meses de asedio la ciudad cayó por inanición, en el verano del 133 a.C., siendo vendidos los supervivientes como esclavos. La ciudad fue arrasada y repartido su territorio entre los indígenas que habían ayudado a Escipión.

A pesar de ser finalmente derrotados, la actitud de los numantinos impactó de tal manera en la conciencia de los conquistadores, que estos a su vez se sintieron conquistados por su causa. Por eso Numancia es algo más que un yacimiento arqueológico, ya que su resistencia es un referente universal de la lucha de un pueblo por su libertad o de la victoria del débil contra el fuerte, que ha sido utilizada como símbolo por todas las ideologías a lo largo de la Historia.

Reconstrucción de vivienda en Numancia

Qué hacer en Numancia

1. Descubre la ciudad: 

Durante el recorrido, podrás apreciar las murallas defensivas de la ciudad y su ingeniosa planificación urbanística, dos casas que se han reconstruido para facilitar la comprensión de los restos arqueológicos, una celtibérica y otra de época romana, y también encontrarás un tramo de la muralla celtibérica que se ha levantado a la entrada de la ciudad, entre otras cosas.

Restos en Numancia

2. Conoce el paisaje histórico

El cerro de La Muela, donde se sitúa Numancia, emerge sobre el valle del río Duero, en medio de una amplia campiña, limitada semicircularmente por las altas elevaciones del Sistema Ibérico (Urbión, Cebollera, Piqueras, Oncala y Moncayo). Al pie del cerro, protegiendo el acceso a Numancia, se encuentra Garray, un pintoresco pueblo cuyo origen medieval queda visible en la Ermita románica de Los Mártires.

3. ¡Visita el Aula Arqueológica sobre “El Cerco de Numancia!

La visita de Numancia se completa con el Aula Arqueológica que consta de dos salas en las que se han recreado las dos culturas enfrentadas, la Numantina y la Romana, que aparecen separados por la recreación simbólica del muro del cerco romano. Los ejércitos, el armamento, murallas y campamentos están recreados con reconstrucciones, maquetas y audiovisuales.

 

2. Uxama – Argaela

Uxama tuvo una activa participación en las Guerras Celtibéricas (153-133 a.C.), y apoyó también la causa de Sertorio, siendo destruida por Pompeyo (72 a.C.). 

Todavía en época visigoda, en el siglo VI, la vida de Uxama era bastante activa, con sus obispos al frente, que firmaron en el 597, su asistencia a los Concilios de Toledo. En el siglo VIII la ciudad es rápidamente conquistada por los musulmanes, aprovechando la antigua vía romana, que comunicaba Termes con Uxama, lo que supuso el abandono hasta la repoblación de Osma en 912.

Qué hacer en Uxama – Argaela

1. Disfrutar de las vistas desde la Atalaya – observatorio

Esta importante ciudad celtíbero-romana, destaca en el cerro del Castro por su atalaya islámica. Esta torre vigía era una de las atalayas fronterizas del Duero entre musulmanes y cristianos. Ahora, como mirador, ofrece las incomparables vistas de la antigua ciudad y del entorno de Osma, así como la llanada surcada por los ríos Ucero y Avión donde se ubica El Burgo de Osma.

Atalaya de Uxama

Interior de la atalaya

2. Pasea por la ciudad

La Uxama celtibérica se conoce por los textos antiguos, las monedas que acuñó y los dos cementerios excavados, pero no quedan pruebas evidentes en la ciudad romana que, a lo largo del siglo I, alcanzará un importante desarrollo reflejado en la expansión urbana y en la aparición de algunos barrios periféricos. El centro de la ciudad, el foro o plaza principal, que centralizaba los edificios públicos de la administración, ocupó la plataforma superior, estrangulada en su mitad por una vaguada. Los enormes desniveles existentes entre la parte más alta y las laderas hicieron necesaria una fuerte actuación de terrazas y rellenos, que permitiera el asentamiento de los edificios y de las manzanas de casas superpuestas.

Uxama restos arquelógicos

3. Descubre la casa de “Los Plintos”

Se trata de la única casa visible de las descubiertas en las excavaciones realizadas por García Merino, a partir de 1980. Se construyó en época del emperador Claudio (años 41-54) y fue habitada hasta principios del siglo III. Descubre su planta romana, su bodega, las hermosas pinturas al fresco y hasta su propia cisterna. 

4. Conoce el sistema de abastecimiento de agua

Uxama contaba con una serie de alibes (se han localizado más de 20) para captar, almacenar y distribuir el agua a la ciudad. Parte de este singular sistema para el abastecimiento de agua lo constituye una amplia cisterna con capacidad para 300 m³. A pie de la ladera norte, se puede ver parte de un acueducto subterráneo que traía el agua desde la cabecera del río Ucero, situada a unos 18 kms.

5. Adéntrate en sus aulas arqueológicas

El Aula del Yacimiento, puede ser visitada al Inicio o al final del recorrido; y la «Anciqua Osma” está situada en el antiguo Hospital de San Agustin, en El Burgo de Osma, y su visita es un complemento imprescindible del Yacimiento de Uxama, ya que ofrece una completa información de la ciudad.

 

3. Tiermes

Yacimiento de Tiermes

Las primeras noticias sobre Termes están relacionadas con la conquista del Alto Duero por los ejércitos romanos (143 y 141 a.C.), en relación con Numancia, siendo la última ciudad arévaca conquistada del Alto Duero, en el año 98 a.C., por el cónsul Tico Didio, que ablicó a sus habitantes a trasladarse al llano.

A partir de la época visigoda (siglos VI-VII) verá disminuida su población y la ermita románica de Santa María, desde la Edad Media, testifica la existencia de un monasterio y continuidad de la ocupación humana hasta el siglo XVI, reflejada en los enterramientos depositados en torno a la iglesia.

Qué hacer en Tiermes

1. Enamórate de su paisaje y arqueología

Graderío de Tiermes

Tiermes ocupa una amplia y estratégica plataforma rocosa en la margen del arroyo Manzanares, que deja a su paso escarpadas vertientes de arenisca roja. En este espacio, se integran armoniosamente las ruinas arqueológicas con el incomparable paisaje limitado hacia el sur por la línea de cumbres del Sistema Central.

2. Pasea por la ciudad

En la zona más alta de la ciudad, sólo escasos restos de cimentación de algunos edificios, excavados en la roca, pudieron haber dejado sus huellas. Los restos arqueológicos visibles corresponden a la ciudad romana, que a lo largo del siglo I alcanzó un importante desarrollo. La desaparición de las casas y edificios romanos a lo largo del tiempo, cuyas piedras fueron utilizadas como cantera para la construcción de las casas de los pueblos de alrededor, eliminaron la gran acción constructiva romana, dejando su huella en los cimientos de las casas y calles, en las dependencias subterráneas de casas, graderío y acueducto, proporcionándole a este yacimiento arqueológico un especial encanto.

Pasea por sus calles y descubre la Ermita románica de Santa Maria y su rica galería porticada (siglo XII), el Barrio Sur con su maravillosa arquitectura rupestre y las Termas, el Acueducto, la Puerta del Oeste, o el Foro o plaza central de la ciudad.

3. Adéntrate en su museo monográfico

Museo Monográfico de Tiermes

Este pequeño museo, dotado de un bello espacio interior, proporciona una Información general del proceso histórico de la ciudad de Termes: su papel en las Guerras Celtibéricas, los vestigios del poblado y la ciudad celtibérica, la conquista romana y su transformación. El referente central del contenido expositivo es una selección de los conjuntos funerarios procedentes de la necrópolis de Carratiermes (s.VI a.C – s.I d.C), que proporcionan una visión de la organización social de los términos.

 

Si quieres saber más sobre estas históricas ciudades, puedes descargar el folleto en nuestra web.

 

Oficinas de turismo

Para consultar horarios de apertura, visitas guiadas y mucho más sobre la Celtiberia de Soria, contacta con las oficinas de turismo de la zona. Aquí te facilitamos sus teléfonos, ubicaciones y horarios.

  • SORIA: C/ Medinaceli, 2 – 42002, Soria. 975 212 052. Abierta todo el año / Plaza Mariano Granados, Soria. 975 222 764. Abierta todo el año
  • EL BURGO DE OSMA: Plaza Mayor, 9, 42300 Soria. 975 360 116. Abierta todo el año. E-mail: burgoturismo@dipsoria.es
  • MEDINACELI: C/ Campo de San Nicolás, 13, 42240 Soria. 975 32 63 47. Abierta todo el año. E-mail: medinaturismo@dipsoria.es
  • ÁGREDA: Plaza Mayor, 1, 42100 Sorla, 976 192 714 
  • ALMAZÁN: Palacio Hurtado de Mendoza, Plaza Mayor, s/n. 975 310 502 Abierta todo el año.
  • BERLANGA DE DUERO: Plaza del Mercado (C/Torre del Palacio), 42360 Soria. 975 343 43
  • GARRAY: C/ Ramón Benito Aceña. 975 252.901
  • SAN ESTEBAN DE GORMAZ: Plaza del Frontón, s/n. 42330 Soria. 975 350 297
  • SAN PEDRO MARIQUE: 42174. C/ La Plazuela. 975 381311.
  • VINUESA: Castillo de Vinuesa, s/n., 42150 Soria 975 378 170. Horario: 10.00h a 14.00h y de 16.00h a 20.00h de miercoles a domingo. Lunes y martes, el servicio será prestado desde las oficinas de Ayuntamiento de Vinuesa.
No Comments

Post A Comment