Turismo ornitológico: Descubriendo Soria a través de las aves

Turismo ornitológico: Descubriendo Soria a través de las aves

Soria ofrece a los amantes de la ornitología importantes puntos de observación de las aves en la zona sur de la provincia. En escasos 2.500 kilómetros cuadrados de territorio, tienen su representación algunos de los hábitats más importantes para la observación de los pájaros, como los los pinares, encinares, quejigares, parameras desarboladas, estepas cerealistas, bosques de sabina, ríos, embalses o cortados rocosos.

Una buena parte de estos hábitats naturales se encuentran incluidos dentro de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de los Altos de Barahona, los Páramos de Layna y Montegudo de las Vicarias. Un paraíso natural donde se pueden observar más de 200 especies de aves entre residentes, invernantes, en paso migratorio o de presencial ocasional que no te dejarán indiferente.

Un recorrido por la zona sur de la provincia que va más allá de la ornitología y que ofrece a los visitantes paisajes maravillosos y pueblos con encanto propio que albergan en sus calles tesoros culturales y patrimoniales dignos de visitar. Recorremos Almarail, Monteagudo de las Vicarias, Somaén y Velilla de Medinaceli para conocer las especies que habitan en la zona y descubrir los tesoros que albergan estos municipios de la provincia.

Almarail

Comenzamos nuestra ruta por Almarail, una pedanía de El Cubo de la Solana en la que podemos encontrar uno de los observatorios de aves de la provincia. Situado en el azud de Almarail, en el río Duero, en este punto podemos observar las especies más comunes en los embalses tales como el somormujo lavanco, el pato colorado, el porrón común o la focha común.

Embalse de Monteagudo

El embalse de Monteagudo de las Vicarias es uno de los puntos de observación de las aves que no te puedes perder en tu visita a Soria. Un lugar que no se limita exclusivamente al turismo ornitológico, sino que también es perfecto para los amantes de la naturaleza.

Salvo enero y febrero, el resto del año se pueden observar aves como el zampullín, somormujo, aguilucho cenizo, águila real, cormorán grande, garza real, cerceta común o la perdiz roja. El embalse se encuentra en la carretera de Serón a Gómara, a 2 kilómetros de Monteagudo. Desde Madrid o Zaragoza, se puede llegar desde la A-11 hasta el desvío que incida Soria-Almazán y recorrer 8 kilómetros hasta Monteagudo.

Aquellas personas que quieran completar su visita a esta zona de la provincia, pueden disfrutar en Monteagudo de algunos elementos arquitectónicos destacados como el castillo, la iglesia gótica de Nuestra Señora de la Muela, el recinto amurallado medieval, o la ermita de Nuestra Señora de la Bienvenida.

Somáen

Desde Montegaudo de las Vicarías nos dirigimos a Somaén, un recorrido en el que pasamos por otras localidades que también merecen una visita como es el caso de Aguaviva de la Vega. En Somaén no solo encontramos uno de los hábitats que permiten la observación de diferentes especies de aves, sino que podemos disfrutar de un pueblo encantador, perfecto para perderse y desconectar.

Este pequeño municipio está situado en medio de roquedales arcillosos y cuenta con un entramado de calles estrechas y cuestas empinadas que ofrece un conjunto asombroso. El barrio alto se compone de casonas con jardines colgantes desde donde se divisan unas vistas espectaculares, pudiéndose observar en ocasiones el vuelo de los buitres leonados.

El águila real, el halcón peregrino, el roquero solitario o el colirrojo tizón son otras de las aves rupícolas de las que se puede disfrutar en la zona.

Velilla de Medinaceli

Terminamos nuestro recorrido en Velilla de Medinaceli, cuyo entorno natural nos ofrece espacios increíbles como la cascada de La Chorronera. Ubicado en el Valle del Río Blanco, en el camino que nos lleva a Urex encontramos 14 hectáreas de pastizal-juncal, un hábitat idóneo para muchas especies de aves. Las más representativas de esta zona son el águila real, el buitre leonado, el alimoche, la culebrera europea, el gavilán común o el mochuelo. 

1 Comment

Post A Comment