
15 Abr Valonsadero, un museo al aire libre
A un paso de Soria, el hombre de la Edad de Bronce usaba los abrigos de las rocas como lienzos para contarnos cómo discurría su día a día, con qué animales compartía territorio y los astros que les acompañaban y por los que sentían admiración, estamos en el monte Valonsadero. Nuestra ruta comienza en el parquin de cañada Honda.
Las pinturas de esquemática soriana están declaradas BIC y coinciden en las características de su ubicación geográfica: están situadas en lugares relativamente altos y fáciles de ser vistos. Están cerca del agua, en praderas, junto a monte bajo, entre encinares, quejigos, carrascas…etc. Zonas que facilitan el asentamiento humano en busca de los pastos estacionales. Se localizan en superficies rocosas al aire libre, dibujan en las rocas más accesibles, se supone que las que ofrecían mejor abrigo para ellos y su ganado. Pocos datos tenemos de los autores de estas obras, solo que estarían asociadas a las primeras sociedades agro-ganaderas y metalúrgicas del Calcolítico.

Fotografía: L.Redondo

Fotografía: L.Redondo
En Valonsadero hay marcados 36 abrigos, once de los cuales están señalizados para poder realizar en un recorrido. Los dibujos que vamos a encontrar son esquemas: de figuras humanas, algunas curiosas como la mujer representada en el peñón de la Visera con una herramienta agrícola en la mano. Hay numerosos animales, cuadrúpedos en manada, aislados o formando conjunto con el ser humano, también hay aves, peces, serpientes, ídolos, puntos, barras…y un sinfín de representaciones esquemáticas simples y uniformes que nos obligarán a imaginar las tareas de pastoreo, caza, actividades recolectoras, la domesticación, y algunas sugieren cerramientos de ganado.

Fotografía: L.Redondo
Ultimo hallazgo
Las últimas pinturas encontradas por Esther Moreno, agente medio ambiental del monte, se encuentran en estudio por el doctor Juan Antonio Gómez Barrera y van a suponer un aporte extraordinario a los motivos representados por encontrarse tres manos en positivo, algo no habitual en las pinturas esquemáticas postpaleolíticas.

Fotografía: L.Redondo
La técnica desarrollada es simple, de trazado grueso posiblemente aplicado con los dedos y los trazados finos para los que se usarían los utensilios disponibles, como plumas, pelo de animal, restos de madera con punta afilada. El color es siempre rojo extraído de las rocas, que muelen y mezclan con agua. El tamaño medio de las figuras es 20 cm aunque podemos encontrar alguno de 85 cm en el abrigo de la Cuerda del Torilejo o de 2,5 cm en el Peñón del Majuelo. En algunos casos superponen las imágenes y en otros juegan con la forma de la roca para dar volumen.

Fotografía: L.Redondo
En el Peñón del Majuelo aparece una curiosa representación, una grieta divide en dos el lienzo, en un lado aparecen los humanos y los animales sin orden y sobre ellos un sol, como si estuvieran pastando, en el otro lado aparece la luna y los animales agrupados, como si los recogieran en un redil para pasar la noche.

Fotografía: L.Redondo
Monte Valonsadero
El monte Valonsadero es una dehesa boyal de casi tres mil hectáreas, de gran riqueza paisajística, geológica, de variada flora y fauna. Un espacio natural de esparcimiento que los sorianos añaden a su vida diaria como lugar de ocio, cuenta con restauración, rutas de ciclismo, atletismo…etc. Se pueden realizar numerosos deportes.
También hay gran variedad de senderos homologados que nos acercaran a parajes como la junta de los ríos, al puente Canto, seguir la ruta de las fuentes y manantiales, visitar la maqueta de esta dehesa. Sin olvidar que es un gran museo al aire libre.
Más información en www.sorianitelaimaginas.com y la app Soria guía oficial (incluye audio-guía).
Javier
Posted at 11:52h, 15 abrilExcelente trabajo!!!
Soria ni te la imaginas
Posted at 17:09h, 19 abrilMuchas gracias Javier, si haces el recorrido, esperamos que lo disfrutes. ¡Un saludo!