Qué ver en Soria en un día: La Raya

Ruta por La Raya, soria ni te la imaginas

Qué ver en Soria en un día: La Raya

Ruta por La Raya, soria ni te la imaginas

Soria es y fue tierra de frontera. Hoy visitamos la Raya oriental, vamos recorrer castillos y fortalezas olvidados desde que estas tierras perdieron interés estratégico-militar.

Campo de Gómara. Foto de Felicísimo Verde

Campo de Gómara. Foto de Felicísimo Verde

Empezamos la ruta en Cihuela; sobre el cerro que domina todo el pueblo se ubica el castillo roquedo de D. Álvaro de Luna. Localidad siempre recordada por el economista y escritor Jose Luis Sampedro, contaba que aquí descubrió la literatura en un arcón repleto de novelas, en casa de sus tíos donde residió. Su primera novela publicada (la tercera escrita) la protagoniza un catedrático de matemáticas soriano.

Castillo de Cihuela

Castillo de Cihuela

 

A 7 KM se encuentra Deza, fue frontera en la época árabe, entre castellanos y aragoneses, a sus pobladores la frontera les complicó la vida en numerosas ocasiones. De su patrimonio arquitectónico destacan la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI, numerosos edificios blasonados, restos de la muralla, el palacio de los Hinojosa, el palacio del Duque de Medinaceli y la plaza de toros, posiblemente la más antigua de Soria, excavada en la roca y con forma de herradura.

Plaza de Toros de Deza

Plaza de Toros de Deza

Peñalcazar perdió su vida y su población cuando ya no fue necesario estar enrocado y defenderse del enemigo. Sobre” la Peña” aún quedan un centenar de metros de muralla, la subida es a pie y rápida si intuimos los restos de la calzada romana. Fue importante a lo largo de los siglos para celtiberos, romanos, árabes, frontera de Aragón y Castilla…pero solo un siglo, el XX, la envió al olvido.

Muela sobre la que se asienta Peñalcázar

Peña sobre la que se asienta Peñalcázar

 

Casas en Peñalzázar e iglesia

Casas en Peñalzázar e iglesia

Cuando Machado habla del mar de Castilla en sus versos no es difícil imaginarlo paseando con Leonor entre los ondeantes cereales del campo de Gómara, de hecho, la joven nació en Almenar de Soria.

Campo de Gómara. Foto de Felicísimo Verde

Campo de Gómara. Foto de Felicísimo Verde

En Almenar se encuentra el castillo mejor conservado de la provincia de Soria, de doble amurallado y foso exterior con puente levadi­zo, en interior torre del homenaje y patio de armas, es de propiedad privada.

Castillo de Almenar

Castillo de Almenar

Castillo de Almenar

La silueta de la localidad la completa la ermita de la Virgen de la Llana S.XVIII, a la que se accede por un paseo de césped flanqueado por un arbolado que enmarca el edificio y sobresa­le la espadaña.

 

Gómara da nombre al más extenso y fértil campo cerealista de Soria. Solo el Moncayo en la lontananza desdibuja el abier­to horizonte. De su origen dan cuenta los restos del castillo y lo que pudo ser una torre bereber que formaban parte de la línea defensiva del río Rituerto, siempre en la frontera.

 

 En Serón de Nágima sorprende el peculiar castillo por el material utilizado, mimetizado con la tierra, es tapial de arcilla, lo que le hace más débil al paso del tiempo pero casi único. Seguimos en la frontera entre Castilla y Aragón, ya es el campo de las Vicarías.

Monteagudo de las Vicarías es uno de los pueblos bonitos de España, no en vano la villa histórica mantiene el castillo del siglo XV que junto a la iglesia de Ntra. Señora de la Muela 1470, la puerta de la villa, aquí llamada el arco, sin olvidar el castillo de la Raya ni la ermita de la bienvenida y por supuesto callejear y disfrutar del paisaje tan diverso que hemos recorrido.

Esta comarca de la Raya, que no frontera, es una ruta para hacer despacio y disfrutar de más “altos” en el camino, de sus ríos, numerosas fuentes, repostería y gastronomía y por supuesto de su gente.

Más información en www.sorianitelaimaginas.com ,  la app Soria guía oficial incluye audio-guía.

No Comments

Post A Comment