Una laguna de leyenda: La Laguna Negra de Soria

Una laguna de leyenda: La Laguna Negra de Soria

 

La Laguna Negra de Soria, es uno de los tesoros naturales de España. Se encuentra en pleno bosque de la comarca de pinares, una zona de bellos paisajes y mucha vegetación, donde predominan pinos y hayas.

Esta maravilla natural de Castilla y León se encuentra dentro de los márgenes del Parque Natural de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión. Se trata de un lago de origen glaciar ubicado a 1773 metros de altura, al que se puede acceder durante todo el año, pudiendo encontrar dificultades durante el invierno, por las nevadas y heladas que se producen en la zona. Y, a pesar de que se suele decir que es una laguna sin fondo, lo cierto es que se trata simplemente de un mito, ya que la laguna tiene 8 metros de profundidad.

Este lugar tan mágico, esconde una curiosa leyenda conocida como “Las Tierras de Alvargonzález”, que escribió el poeta español Antonio Machado, tras conocer la Laguna. Esta leyenda machadiana, escrita en prosa, inspirada tal vez en la crónica negra soriana de la época, sustenta la turística Ruta de Alvargonzález, que parte de Soria y pasa por Cidones para adentrarse en el término de Vinuesa y llegar hasta Covaleda, desde allí asciende hasta los Picos de Urbión para proseguir hasta Laguna Negra y bajar hasta Vinuesa para retornar a la capital.

 

La leyenda de la Laguna Negra: “Las Tierras de Alvargonzález”

 

 

La leyenda cuenta la historia de un parricidio. Dos de los hijos del patriarca Alvargonzález querían heredar sus tierras lo antes posible, así que deciden asesinar a su propio padre: «Tiene el padre entre las cejas un ceño que le aborrasca el rostro, un tachón sombrío como la huella de un hacha. Soñando está con sus hijos, que sus hijos lo apuñalan; y cuando despierta mira que es cierto lo que soñaba».

Tras el asesinato, esas tierras dejan de producir y sólo, cuando el tercer hijo vuelve como un rico indiano y les compra parte de esas tierras, es cuando estas vuelven a fructificar. Esto provoca la ira y la envidia de los dos hermanos, que deciden matarlo también. Sin embargo, en este caso, los hermanos se arrepienten de lo sucedido, y llevados por el remordimiento, huyen del lugar del asesinato y ascienden a la Laguna Negra, donde antaño tiraron el cadáver del padre, con una piedra atada a sus pies, y allí perecen: ¡Padre!, gritaron; al fondo de la laguna serena cayeron y el eco ¡padre! repitió de peña en peña.

Puedes leer el relato completo en el siguiente enlace: https://guiadesoria.es/patrimonio/leyendas-de-soria/2063-la-tierra-de-alvargonzalez-romance.html 

 

 

Además de esta, existen otras historias y leyendas que se escribieron antes que la de Antonio Machado, sobre la misteriosa Laguna Negra:

La primera de ellas es el “Libro de grandezas y cosas memorables de España” escrito por Pedro de Medina en 1548, que dice: «Nace el río Duero en unas tierras que se llaman Orbión de una laguna que está en lo más alto muy grande y tan honda que no le alcanza el fondo. En ella han aparecido cosas monstruosas y horribles».

En 1880, Juan José García publica «Una visita a las Lagunas de Urbión», donde escribe: «Hay quien dice haber visto salir de sus tenebrosas ondas un monstruoso animal bajo la forma de un gigantesco lagarto, (…); otros dicen haber arrojado un carnero al fondo de las aguas suspendido en el extremo de, una larga cuerda, y al extraerla á los pocos instantes haber sacado sólo el esqueleto. Hay quien cree que la laguna no tiene fondo…»

En 1882, Erasmo Llorente recopila en su relato “Urbión y la Laguna Negra. Vistas de un paisaje” varias historias de la zona. Entre ellas, habla de un monstruo infernal que habitaba en la Laguna: «una monstruosa figura al parecer humana, de colosales formas que cruzaba por la superficie de las aguas con un aspecto feroz, terrible e iracundo sosteniendo entre sus desmesuradas manos otra horrorosa figura como de una serpiente que no dejaba ver sobre el agua más que su espantosa cabeza».

En 1903, poco antes de que Antonio Machado conociera la Laguna Negra de Urbión, Pío Baroja, escribe sobre ella en “El Mayorazgo de Labraz”: «Porque es una laguna donde hay una mujer que vive en el fondo y mata al que se acerca. Todo el que mira en esa agua muere».

No Comments

Post A Comment