
03 Nov El Yacimiento-Museo Arqueológico de Ambrona
En el sur de la provincia de Soria, en la parte occidental, se sitúan los yacimientos paleontológicos de Torralba y Ambrona. Tras más de un siglo de investigaciones, estos son dos yacimientos clave para el conocimiento del Paleolítico inferior europeo cuya proyección científica es de relevancia mundial.
Las mayores concentraciones de todo Europa de huesos de elefante antiguo se encuentran en Torralba y Ambrona. Hablamos de más de 30 individuos representados en cada yacimiento, junto a herramientas de piedra elaboradas por humanos y a restos de otros mamíferos semejantes a los que hoy perviven en las sabanas africanas, como el rinoceronte, la hiena o el león.
Fue gracias a una iniciativa pionera a nivel internacional, que en 1963 se musealizaron en Ambrona 80 m2 de una zona excavada con elementos óseos de 3 o 4 elefantes que murieron ahí hace 400.000 años. Así, se constituye el único museo de España, y uno de los pocos de Europa, donde se puede contemplar la posición original de esos animales que coexistieron con humanos anteriores a nuestra especie.
Investigaciones y excavaciones en Ambrona durante el siglo XX
Excavaciones de 1914 a 1916
En 1888 se descubrió Torralba y se excavó por primera vez entre 1909 y 19011 por el marqués de Cerralbo. Este intervino también en Ambrona entre 1914 y 1916, figurando como las primeras actuaciones desarrolladas en yacimientos paleolíticos al aire libre en todo el mundo. Sus resultados, además, tuvieron gran transcendencia, ya que gracias a ellos se demostraba la contemporaneidad del hombre con faunas extintas.
Excavaciones de 1961 a 1983
De 1961 a 1963 F.C. Howell, un profesor estadounidense, continuó investigando en la zona de Torralba y Ambrona con un innovador proyecto interdisciplinar formado por geólogos, prehistoriadores y paleontólogos, entre ellos, Emiliano Aguirre. Años después este proyecto fue reanudado con el profesor L.G. Freeman y la arqueóloga Dolores Echaide que, en total, excavaron en Ambrona 2.717 m2, constituyendo así una de las mayores superficies excavadas de un yacimiento de esta antigüedad. Concluyeron que Torralba y Ambrona eran yacimientos gemelos en orillas opuestas de un lago. Esto constituía un camino natural entre las tierras altas de la cuenca del Duero y el valle del río Jalón, que facilitaba la migración estacional de las manadas de herbívoros, y que los cazadores paleolíticos aprovechaban para abatirlos. De esta forma, Torralba y Ambrona, pasaron a formar parte de la iconografía mundial de las tesis que defendían la capacidad cinegética humana desde las primeras etapas.
Excavaciones de 1990 a 2006
Entre 1990 y 2006 se desarrolló un nuevo proyecto de investigación por parte del arqueólogo Manuel Santoja y el geólogo Alfredo Pérez-González, donde participaron geólogos, prehistoriadores, paleontólogos y geocronólogos. Se centraron fundamentalmente en investigar el yacimiento de Ambrona, donde excavaron 685 m2 y hallaron numerosos restos de elefantes de hace entre 400.000 y 500.000 años. Pero, además, encontraron junto a ellos otros animales como uros, ciervos, aves, reptiles, pequeños mamíferos, anfibios y peces.
Se encontraron también con numerosos útiles líticos, lo que significa que los grupos paleolíticos se acercaban a esta zona atraídos por las concentraciones de fauna en las orillas de las pequeñas lagunas que la caracterizaban. Incluso, teniendo en cuenta el material utilizado en estos utensilios, que no estaba presente en la zona, descubrieron que hubo movimientos de decenas de kilómetros atraídos por la zona y todos los recursos que ofrecía.
Excavaciones desde 2013 hasta la actualidad.
Desde 2013 un equipo de investigación del CENIEH dirigido por Manuel Santoja y Alfredo Pérez-González ha seguido excavando en Ambrona en depósitos más recientes, de unos 350.000 años. Aquí la fauna cambiaba, con apenas unos pocos registros de elefantes, frente a los de caballo, y también lo hacían los útiles, cuya tecnología se corresponde con la desarrollada por los neandertales a lo largo del Paleolítico Medio. Siendo así, uno de los yacimientos con esta tecnología de mayor antigüedad que se conoce en Europa.
Desde 2017 este equipo lo dirigen Joaquín Panera y Susana Rubio, que han podido seguir planteando hipótesis sobre que, en Torralba y Ambrona, coexistieron grupos humanos con distinta tecnología, pertenecientes a distintas especies humanas.
La fauna de Ambrona y Torralba
Hace 400.000 años, manadas de grandes herbívoros dominaban el paisaje de las praderas arboladas, que se extendían por las tierras interiores de la Península Ibérica. En los bordes de la meseta, algunos valles constituían estratégicos caminos naturales por los que circulaban, en los cambios estacionales, millares de herbívoros en busca de buenos pastos. Siguiendo sus huellas también se desplazaban los cazadores paleolíticos y otros depredadores.
Como ya hemos comentado, Ambrona y Torralba se situaban en uno de estos pasos. Las pequeñas lagunas y charcas que salpicaban la zona constituían focos de especial atracción para la fauna: uros o toros primitivos de hasta 2,20 m de altura, ciervos, corzos, gamos, caballos, elefantes, rinocerontes, hipopótamos, zorros hienas o leones, compartían el territorio con nuestro primitivos antepasados.
Los elefantes eran una especie clave de los ecosistemas que frecuentaban, modificándolos y transformándolos, favoreciendo la adaptación al medio de otras especies, entre ellas la humana. Gracias a sus complejos mapas mentales, podían conocer la disponibilidad de agua y de los recursos vegetales y minerales a lo largo del año. Se desplazaban siguiendo los mismos senderos generación tras generación, que también eran utilizados por otros herbívoros, carnívoros y grupos de humanos.
Los museos de Ambrona
En 1963 se levantó un edificio que conserva una superficie excavada en la campaña de ese año. Muestra una importante concentración de restos de una especie de elefante llamada Elephas (Palaeoloxodosn) Antiqus, cuyo tamaño era mayor al del elefante africano actual, con unos 4,5 m de alto y hasta 8 toneladas. En este Museo «in situ» se conservan restos óseos de grandes y robustos colmillos correspondientes a 4 o 5 elefantes, además de costillas, vértebras o una mandíbula.
Próximo a este museo, hay otro edificio donde pueden verse materiales arqueológicos y paleontológicos de todos los niveles excavados en Ambrona. Utensilios líticos y huesos de elefante, uro, ciervo, caballo, rinoceronte y león, además de información sobre la gran variedad de pequeños vertebrados que nos aportan información para conocer el clima de la época.
En el Museo Numantino, en Soria, también se exponen diversas piezas procedentes de las excavaciones de Torralba y Ambrona que permiten completas información sobre estos yacimientos.
Horarios de visita al museo
Invierno (de Octubre a Marzo)
- De Miércoles a Sábado: de 10 a 14 y de 16 a 18 horas
- Domingos y festivos: de 10 a 14 horas.
Verano (de Abril a Septiembre)
- De Miércoles a Sábado: de 10 a 14 y de 16 a 20 horas
- Domingos y festivos: de 10 a 14 horas.
Lunes y Martes: cerrado (excepto festivos y vísperas de festivos).
Entrada GRATUITA.
No Comments