
18 Jun Los itinerarios del Camino de Santiago a su paso por Soria
La ubicación geográfica de Soria sitúa a la provincia en una posición privilegiada, ya que se encuentra posicionada en el cruce de las principales infraestructuras viarias de nuestro país. Una localización que hace que por la provincia de Soria discurran importantes itinerarios de caminos naturales destacados como el Camino del Agua, y otros recorridos con historia como el Camino del Cid o el Camino de Santiago.
Hoy nos vamos a centrar en éste último y en los cuatro itinerarios santiaguistas que cruzan la provincia, siendo el más frecuentado el Camino Soriano que entraba desde tierras aragonesas por Tarazona a Ágreda y, siguiendo la antigua calzada romana, llegaba a la ciudad de Soria, para proseguir hasta El Burgo de Osma por Calatañazor y continuar después, por San Esteban de Gormaz y Langa de Duero.
El Camino de la Lana, uno de los trazados comerciales más antiguos de la Península Ibérica, el Camino Carretero y el Camino del Sur completan los diferentes itinerarios del Camino de Santiago a su paso por la provincia de Soria.
Camino Soriano
Recorre los municipios de Ágreda, Ólvega, Muro, Aldealpozo, Omeñaca, Soria, Fuentoba, Villaciervos, Calatañazor, El Burgo de Osma, San Esteban de Gormaz y Langa de Duero. 141 kilómetros que ofrecen a quienes los realizan un recorrido por algunos de los pueblos más importantes de la provincia, con una larga historia y un rico patrimonio cultural.
Camino de la Lana
La Ruta Jacobea de la Lana era el camino preferido de los peregrinos procedentes del Levante y entraba por Retortillo de Soria para enlazar con San Esteban de Gormaz, siguiendo buena parte de la antigua calzada romana se adentraba en tierras burgalesas.
Tradicionalmente la peregrinación comenzaba en la localidad conquense de Monteagudo de las Salinas, enlazando con el Camino de Santiago Francés en Burgos. Por él transitaba la lana de la Alcarria y los paños conquenses a las grandes ferias castellanas y al Consulado del Mar con sede en Burgos, especialmente en los siglos XV, XVI y XVII.
En Soria, entra por Retortillo para seguir por Tarancueña, Caracena, Carrascosa de Abajo, Fresno de Caracena, Inés y Olmillo para recalar en San Esteban de Gormaz. Desde ahí, siguiendo la antigua calzada romana, pasa por Matanza de Soria, Zayas de Bascones y Alcubilla de Avellaneda desde donde pasa a Burgos.

Vista general de Caracena. L. Redondo
Camino Carretero
Era el elegido por muchos peregrinos aragoneses que una vez que llegaban a Soria optaban por encaminarse hacia Burgos con parada en Santo Domingo de Silos, siguiendo el Camino Carretero por Abejar, Cabrejas del Pinar, Navaleno y San Leonardo de Yagüe. Un tramo de 106 kilómetros en el que también se pueden observar importantes elementos patrimoniales de la provincia de Soria.
Camino del Sur
Este itinerario recorre 116 kilómetros pasando, dentro de la provincia de Soria, por Santa María de Huerta, Arcos de Jalón, Somaén, Medinaceli, Almazán, Berlanga de Duero y El Burgo de Osma.
El mayor referente histórico santiaguista lo encontramos en el Monasterio Cisterciense de Santa María de Huerta, puesto que allí se encuentran los restos mortales del arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, que antes fue obispo electo de Osma. Fue el primer historiador que escribió sobre la aparición del apóstol, sobre un caballo blanco y espada en mano, en la batalla de Clavijo, dando así la victoria a Ramiro I frente al ejército de Abderramán II.
El Monasterio alberga en el claustro plateresco un busto en altorrelieve de Santiago Apóstol con sombrero de peregrino con su concha y portando el bordón y la calabaza.
Hi Home
Posted at 14:38h, 16 agostoMuy buen Articulo, Muy bien explicados todos los tipos de caminos para ir a Santiago que tenemos.