7 imprescindibles de Castilla y León que tienes que conocer en el verano de 2020

7 imprescindibles de Castilla y León que tienes que conocer en el verano de 2020

Si algo tenemos ahora mismo todos los españoles, son ganas de viajar. Movernos entre provincias y descubrir nuevos parajes que nos enseñen, que en España, también hay sitios especiales que visitar. La situación, provocada por la pandemia del COVID-19, nos ha hecho plantearnos una nueva modalidad de vacaciones, y muchos, hemos decidido, que este año, en el verano 2020, vamos a viajar por España.

 

A lo largo y ancho de toda la geografía nacional, España ofrece lugares impresionantes, y muchos turistas, están descubriendo que, Castilla y León ofrece grandes posibilidades, tanto por su situacion geográfica a la que puedes viajar si estás cerca de Madrid, u otras comunidades como País Vasco, o Navarra. Cualquier momento es bueno para hacer una escapada de turismo rural por Castilla y León. Por eso, para los que están pensando en lugares a los que viajar en el verano de 2020, hemos preparado una serie de lugares  imprescindibles de Castilla y León para viajar y descubrir propuestas de pueblos, naturaleza y paisajes que van a lucir de una forma especial.

 

Los 7 Imprescindibles para practicar el Turismo rural en Castilla y León

 

1. Parque natural de Sierra de Urbión y Laguna Negra:

Sin duda, si entre tus preferencias para practicar turismo rural en Castilla y León, se encuentra un buen paseo, disfrutando de naturaleza, el Parque Natural de la Sierra de Urbión y  Laguna Negra será una buena elección. Para ello tendrás que viajar al norte de la provincia de Soria. La famosa Laguna Negra, a la que ningún visitante a Soria deja indiferente, es de origen glacial, y como tal, es uno de los tesoros naturales de España.

Alrededor de ella se cuentan multitud de leyendas e historias, entre ellas, que no tiene fondo, y que se comunica con el mar mediante cuevas y corrientes subterráneas

Se encuentra en pleno bosque de la comarca de pinares, una zona de bellos paisajes y mucha vegetación, sobre todo pinos y hayas. Por ellos se pueden hacer multitud de rutas de senderismo, entre ellas, la visita al Pico de Urbión, situado a 2228 metros. Sin duda, una de las atracciones es ver allí, el nacimiento del Río Duero.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Foto del perfil de Prince (@prince.pbo) el

 

2. Babia (León)

Otro de los lugares privilegiados para viajar en Castilla y León, y que ofrece unas excursiones de ensueño, es la comarca de Babia: Pueblos con encanto, paisajes increíbles, montañas míticas… hay mil razones para perderse en este territorio del norte leonés, a caballo entre los valles leoneses de Babia y Luna, limitando con Asturias.

La comarca ofrece posibilidades en todas las estaciones del año, por sus ríos y montañas. Conocida por el típico dicho de “estar en Babia”, ya que los reyes leoneses del medievo ya presumían de la belleza de la zona;  les encantaba viajar hasta aquellas lejanas montañas para desconectar, cazar y descansar. Parece ser que para aquellos reyes, perderse por los valles babianos era la manera preferida de olvidarse de las obligaciones de sus tiempos.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Alberto Menendez (@meni_fotografia) el

3. Pedraza, Segovia

Otro de los lugares que nos puede ofrecer una desconexión hablando de turismo rural en Castilla y León, es la preciosa villa medieval, de Pedraza, en Segovia, declarada Conjunto Monumental.

La Villa de Pedraza está incluida en la Asociación que engloba «Los Pueblos más bonitos de España» y en su día tuvo una gran influencia a nivel comercial, debido al comercio que se hacía con su famosa lana en Flandes.

Se trata de uno de los tan característicos pueblos medievales de la provincia de Segovia, mostrándose al turista como un destino rural de interior que rezuma historia, sobriedad, gastronomía y un respeto inmenso por la naturaleza.

Pedraza ofrece a los amantes de la gastronomía de Castilla y León, una experiencia a recordar, ya que los hornos de leña de sus locales se encuentran encendidos desde primera hora de la mañana para asar los mejores lechazos y cochinillos de la Tierra.

Otra de las atracciones que ofrece esta maravillosa villa, es la Noche de las Velas, una noche en la que el pueblo entero se ilumina solamente con velas, ofreciendo una auténtica vista de ensueño.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por España Tours (@espana_tours) el

4. Calatañazor, Soria

Dicen que junto con la Fuentona de Muriel, Calatañazor es uno de los rincones más bonitos de Soria, situado a tan solo media hora de esta. Declarado Conjunto Histórico Artístico, es uno de esos pueblos que no dejan a nadie indiferente y que, cuyo entramado de casas, desprende un auténtico sabor medieval que traslada al visitante a épocas pasadas.

Las casas, sorprenden en el paseo, por su arquitectura popular típica de la Edad Media: En su parte inferior, están construidas con muros de piedra y en la superior, se levantan mediante entramados de madera enlucidos con barro y paja.

Las chimeneas se han convertido en una de las postales más importantes de las visitas a Calatañazor, salientes desde la cocina hacia los tejados, éstas eran las zonas más importantes del interior de la vivienda.

Después de la sorprendente visita que te puede ofrecer Calatañazor, lo siguiente es acercarse hasta la Fuentona. Un auténtico espectáculo visual y sensitivo, en un paraje lleno de magia. Declarada como Monumento Natural, es una de los solo seis monumentos naturales que existen en Castilla y León. Alberga uno de los acuíferos más profundos de la península y de él nace el río Abión como una surgencia de aguas subterráneas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Casa Rural LaCalata (@la_calata) el

5. Puebla de Sanabria, Zamora

Dentro de la Comarca de Sanabria, en la provincia de Zamora, nos encontramos con una de las localidades más antiguas y bonitas de dicha ciudad. Antiguamente, era conocido como un pueblo de paso para viajantes y comerciantes, pero hoy es elegido como destino rural de interior en gran parte, por su entorno natural.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Fany (@fanylv90) el


Castillos, iglesias y edificaciones de la época de los Reyes Católicos, convierten a Puebla de Sanabria en uno de los pueblos más bonitos de Zamora. Sus calles y casas empedradas y llenas de flores le dan un toque realmente hermoso y espectacular. El buen estado de conservación de su patrimonio,  le sirvió a la Puebla de Sanabria para ganarse la declaración de Conjunto Histórico-Artístico en el año 1994.

Recorrer el pueblo no lleva mucho tiempo, así que realmente vale la pena darse un pequeño paseo, para después desplazarse hasta el Lago de Sanabria, que es sin duda, uno de los atractivos turísticos de la zona, un lugar ideal para lo que buscan descansar en plena naturaleza.

 

6. El Salto del Nervión, Burgos

Otra de las excursiones a espacios naturales que te proponemos hoy, es a este espacio mágico y paradisiaco que atrae a lo largo del año a miles de curiosos y montañeros:  El Salto del Nervión, que es, gracias a sus 222 metros de altura, el salto de agua más alto de la Península Ibérica.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por ⛰️ I M A N O L ⛰️ (@imanolmec) el

Se recomienda visitar este enclave majestuoso en época de lluvias y/o deshielo. Los enormes e increíbles hayedos y las magnificas vistas que se obtienen desde las diferentes rutas que recorren el entorno del Salto del Nervión, convierten a este rincón de nuestra geografía en un lugar de obligada visita si lo que quieres es practicar turismo rural en Castilla y León en el verano de 2020.

 

7. Las Médulas en León

Otra de las atracciones más llamativas para viajar por España este verano, es el entorno paisajístico de Las Médulas, formado por una antigua explotación minera de oro romana —considerada ésta como la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio Romano— y situado en las inmediaciones de la localidad homónima, en la comarca de El Bierzo.

En el año 1997 la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad, en el año 2002 se le galardonó con el título de Monumento Natural y en el año 2010 Espacio Cultural.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Geonatour (@geonatour) el

El trabajo de ingeniería que se realizó para extraer el oro alteró considerablemente el medio ambiente de la zona, dando como resultado un inusual paisaje de arenas rojizas cubierto de castaños y robles. Merece absolutamente la pena contemplar “Las Médulas” desde el Mirador de Orellán, situado en su pueblo homónimo. Recomiendan en la zona visitarlo a primera hora de la mañana o al atardecer. El Centro de Recepción de Visitantes organiza rutas para que los usuarios conozcan un poco mejor la zona, aunque también es posible visitarla sin guías.

 

No Comments

Post A Comment