
10 Nov Cascadas en Soria: La Chorronera de Velilla de Medinaceli
Velilla de Medinaceli es un bonito pueblo rodeado de montañas, entre las que destacan «Peña Rubia», «La Coronilla» y «Peña Talaya», que pertenece al municipio de Arcos de Jalón, en la Comarca de Tierra de Medinaceli. Muy cercano al municipio de Velilla de Medinaceli, a escasos metros de su casco urbano, se encuentra La Chorronera de Velilla de Medinaceli. Un salto de agua natural originado por el curso del río Blanco, cuyo salto se puede contemplar desde este espectacular paraje de cortados rocosos, en su descenso hacia el valle del Jalón. Si estás buscando una excursión para descubrir cascadas en Soria, esta propuesta te encantará.
En torno a este paraje podemos encontrar diversos elementos naturales y culturales representativos de Velilla de Medinaceli: diferentes especies de aves rapaces que habitan en la zona, especies arbóreas y arbustivas representativas del entorno, construcciones pastoriles, o el Lavadero.
Cascadas en Soria: Ruta de La Chorronera de Medinaceli
Si quieres disfrutar de este atractivo turístico, te recomendamos hacer un itinerario totalmente accesible y fácil de realizar: La Ruta de la Chorronera. Se trata de una ruta circular de 2,8 km en la que podrás disfrutar de un excepcional entorno y descubrir la fauna que lo habita, ya sea a pie o en bicicleta, durante todo el año. En la senda que va a La Chorronera de Velilla, encontrarás un pequeño puente, fabricado con tablones de madera de pino, que sirve de paso peatonal y permite vadear el cauce del río Blanco en el entorno de la cascada y así poder continuar con la ruta por la otra margen del río.
Al llegar, cruzando un túnel frondoso La Chorronera nos deja uno de los parajes más bellos de la provincia de Soria. Es el momento de disfrutar de este espectacular salto de agua, rodeado de rocas llenas de musgo. Unas curiosas formaciones sedimentarias llamadas travertinos, que se originaron por la acumulación de depósitos de carbonato cálcico.
Construcciones tradicionales: la paridera
La paridera, que se puede observar nada más empezar la ruta, es uno de los elementos fundamentales de la arquitectura popular de Velilla de Medinaceli. Existe un número importante de construcciones pastoriles dispersas por el territorio, lo que nos da una idea de la fuerte vocación ganadera que ha existido en la zona durante años.
Estas sencillas edificaciones fueron construidas con los materiales que se podían encontrar en el entorno, principalmente piedra y madera. Suelen tener un corral y una pequeña estancia donde el pastor podía dormir o refugiarse en caso de mal tiempo. Otras aprovechan los salientes rocosos a modo de «aprisco» o corral natural, pues la roca ofrece resguardo y únicamente hay que levantar la pared exterior. Como elemento curioso de esta construcción se puede ver un pequeño horno excavado en la roca, que probablemente fuera utilizado para cocinar.
Aves rapaces en la zona: Turismo ornitológico en el Sur de Soria
Las aves rapaces siempre nos maravillan con sus majestuosos vuelos y a primera vista son más fáciles de observar que los pequeños pajaritos que se ocultan en la espesura de los árboles y arbustos. No es raro ver al águila real campeando su territorio o buitres leonados planeando casi sin esfuerzo por encima de los cortados rocosos. El alimoche también frecuenta estos espacios abiertos junto con otras rapaces de menor tamaño como el cernícalo o el halcón peregrino.
Entre las rapaces nocturnas destaca el búho real, cazador incansable que sorprende a sus presas en la oscuridad de la noche con su silencioso vuelo.
Itinerario Botánico
Arbustos del paisaje:
En el entorno de La Chorronera se puede apreciar una buena representación de los arbustos que constituyen estos paisajes. El guillomo (Amelanchier ovalis), tal y como vemos manifestarse en los taludes o pendientes próximas, es un arbusto de tamaño medio y hoja caduca, frecuente en peñascales calcáreos de la mitad oriental de la Península Ibérica. Forma masas más o menos extensas en laderas escarpadas y pies de roquedos orientados al Norte en cañones y barrancos calizos, donde resalta por sus llamativos colores otoñales amarillos y naranjas.
El majuelo o espino albar (Crataegus monogyna) es uno de esos arbustos que en condiciones buenas de humedad puede alcanzar dimensiones arbóreas, como el ejemplar que se puede apreciar en este itinerario. Busca su posición en suelos profundos, formando parte de setos y bosques frescos de todo tipo, siendo frecuente en las orlas arbustivas de bosques de riberas y robledales frescos.
El enebro (Juniperus communis) es otro arbusto con gustos por ambientes de media montaña moderadamente húmedos. En España aparece en casi todas las provincias, siendo más frecuente en el Norte y solo presente en la alta montaña en el Sur. En el centro peninsular encontramos coníferas de mayor porte, endémicas de las montañas del Mediterráneo, como la sabina (Juniperus thurifera) o el pino laricio (Pinus nigra subsp. salzmannii).
Plantas de roquedos calcáreos y tobáceos
Las rocas tobáceas forman unos característicos huecos o pequeños agujeros, a modo de queso gruyere, donde se instala una vegetación rupícola (propia de ambientes rocosos) especializada en este tipo de ubicaciones. En los paños rocosos verticales o extraplomos se forma una peculiar comunidad vegetal formada por los Zapatitos de la Virgen Sarcocapnos eneaphylla) y un pequeño helecho (Asplenium trichomanes subsp. pachyrachis). Dentro de estos agujeros las plantas enraízan en un pequeño volumen de sustrato originario de la alteración de los musgos formadores de las rocas tobáceas, los cuales se descomponen una vez que deja de circular agua a través de los agujeros.
Los helechos eligen los huecos menores donde se conserva más la humedad y los Zapatitos de la Virgen se sitúan sobre los huecos mayores y más secos. Otras plantas eligen grietas verticales o repisas del roquedo, como por ejemplo la Celidonia mayor (Chelidonium majus) que se ve en esta ruta, la cual aprovecha la acumulación de materia orgánica y nitrógeno de las repisas.
Turismo ornitológico: Descubriendo Soria a través de las aves
No Comments